El Comité de Género de la Corte de Apelaciones de Temuco, a cargo de la ministra Cecilia Aravena López, convocó a representantes de los 32 tribunales y unidades judiciales de La Araucanía para conversar y reflexionar sobre la importancia y calidad del dato sociodemográfico incorporado en las fichas de víctimas de violencia de género.
Frente a un grupo de 100 personas, la presidenta de la Corte, a nombre del Comité que lidera, agradeció el interés manifestado por los participantes: ministra María Georgina Gutiérrez, jueces, administradores, jefaturas, consejeros técnicos y funcionarios de los tribunales; representantes gremiales de Poder Judicial; integrantes de la administración zonal Temuco de la Corporación Administrativa del PJUD; integrantes del Centro Integrado de Notificaciones Judiciales y del Centro de Observación y Control de Cumplimiento de Medidas de Protección, sensibilizándose respecto de la importancia del registro de los datos e información de los usuarios de los tribunales, durante su acercamiento al sistema de justicia.
La integrante del Comité de Género y moderadora María Lilian Seguel –jefa de unidad del Juzgado de Familia de Temuco- dio el pase a Bárbara Eytel Pastor, directora del Departamento de Equidad de Género de la Universidad de La Frontera de Temuco, quien presentó el estudio de sobre violencias de género realizado en todos los estamentos de la institución y que sirvió de primera aproximación al fenómeno conductual y de línea base para la implementación de acciones para visibilizar, sensibilizar y erradicar las acciones discriminatorias, que generan menoscabo o daños considerables en la dignidad de las personas integrantes del plantel. Seguidamente, las consejeras técnicas del Juzgado de Letras y Familia de Pucón, Angélica Oyarzún y Liliana Barriga, dieron a conocer la mirada desde la experiencia del Consejo Técnico respecto al registro sociodemográfico, sus oportunidades y desafíos, haciendo hincapié en la importancia de la precisión en el registro de los datos de las víctimas, para su exitoso abordaje y seguimiento.
La ministro encargada del Comité de Género de la jurisdicción Temuco, Cecilia Aravena, valoró la alta convocatoria de los participantes, “agradezco la claridad y didáctica de las expositoras doña Bárbara Eytel y las consejeras técnicas Angélica Oyarzún y Lilian Barriga, así como el compromiso, el tiempo, la atención y la paciencia de cada uno de los participantes en la jornada , ya que es la única forma de ir comprendiendo nuestro rol frente a hechos de violencia de género que afectan a las personas”.
Durante el año, el Comité de Género de la Corte de Apelaciones de Temuco realizará un conversatorio sobre la Ley 21.120 que reconoce y garantiza el Derecho a la Identidad de Género (19 de junio) y una reunión interinstitucional para detectar nudos críticos en la primera atención a personas migrantes víctimas de violencia intrafamiliar y evaluar el avance de los acuerdos sobre seguimiento de medidas cautelares (28 de agosto), cuyo objetivo es visibilizar, sensibilizar y generar la articulación interdisciplinaria, que permita a los integrantes del Poder Judicial y a los actores de la red de justicia de La Araucanía, acoger y abordar oportuna y apropiadamente a las personas que sufren cualquier tipo de violencia de género.