Presidente (s) de la Corte Suprema: “Debe existir preocupación tanto por una solución de excelencia, como por una adecuada comunicación”

31-mayo-2024
“Cada uno de nosotros, ustedes como abogados y nosotros como jueces, somos miembros activos de este sistema, por lo que les toca igualmente un papel importante que desempeñar. Todos en conjunto debemos instar por estos cambios”,dijo.

El presidente (s) de la Corte Suprema, Sergio Muñoz Gajardo, resaltó que la sociedad necesita un cambio en la relación con el Estado, en que las entidades públicas deben hacer un cambio que mejore la confianza y percepción.

Esta reflexión la realizó hoy – 31 de mayo- tras el juramento de nuevas y nuevos abogados, quienes participaron desde las cortes de Apelaciones de Arica, La Serena, Valparaíso, Rancagua, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt  y Punta Arenas.

Destacó que  la relación entre sociedad, justicia y paz social aborda diferentes dimensiones relacionadas al conocimiento y percepción que deben ser conocidas, en especial por los órganos del Estado.  Por ejemplo, el acceso a la justicia, la participación ciudadana, la transparencia y rendición de cuenta mediante una justicia abierta, la integridad de quienes ejercen la judicatura y la oportunidad de la respuesta jurisdiccional.

“Tales aspectos contribuyen a entregar un adecuado conocimiento a las personas interesadas y a la sociedad, puesto que los tribunales, como todas las autoridades estatales, están obligados a contribuir al conocimiento y, más precisamente, al entendimiento de sus decisiones por la sociedad.  Debe existir preocupación tanto por una solución de excelencia, como por una adecuada comunicación de la misma. Las formas también son importantes, dado que nos llevan a obtener una buena percepción del trabajo realizado y contribuye a que se tenga una adecuada imagen ciudadana sobre el sistema de justicia”.

La autoridad explicó que cuando un ciudadano es parte de un proceso judicial, ya sea como demandante, demandado, víctima, perito, testigo o incluso acusado, tiene una evaluación del sistema, conforme a su experiencia, “opinión que – como hemos dicho – puede expresar libremente, influyendo en la percepción colectiva de la justicia en nuestra sociedad. Igual labor pueden realizar las autoridades y los medios de comunicación social. Compartir una experiencia positiva, contribuirá a percibir que se vive en una sociedad justa y ordenada, aspecto que fomentará su respeto por las leyes y su compromiso con el orden social. Por el contrario, si percibe injusticia, arbitrariedad, lentitud o falta de transparencia, es probable que su confianza en el sistema se vea mermada, evaluación negativa que puede llevar a un debilitamiento del tejido social y, en última instancia, a un menoscabo de la estabilidad y el orden público”.

Ante esto, el ministro Muñoz resaltó que en el contexto  actual, en que existe una alta insatisfacción con las instituciones, mejorar los estándares de satisfacción de la ciudadanía con la justicia en general y del Poder Judicial en particular no es solo una meta deseable, sino una necesidad urgente para contribuir al fortalecimiento de la autoridad en nuestro país. “El desafío es, entonces, enfrentar esta situación”.

El presidente (s) destacó que la literatura y su propia experiencia han determinado ciertas virtudes del sistema de justicia que son positivos para los participantes:  Son oídos y tienen voz, imparcialidad subjetiva del juzgador, respeto y buen trato,  confianza,  transparencia, rendición de cuenta e integridad, oportunidad de la respuesta jurisdiccional o de la solución al conflicto jurídico, difusión, extensión y utilización de un lenguaje claro y sencillo, incorporar a las personas en la solución, simplificar y unificar los procedimientos, uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación Social, igualdad de género e inclusión social, máxima protección de todos los derechos y de todas las personas, la persona debe estar en el centro de las preocupaciones y destinarse a ella todos los esfuerzos y el respeto por el medioambiente.

“Cada uno de nosotros, ustedes como abogados y nosotros como jueces, somos miembros activos de este sistema, por lo que les toca igualmente un papel importante que desempeñar. Todos en conjunto debemos instar por estos cambios, que en muchos casos no importan transformaciones legales, sino alteraciones culturales. Igualmente debemos promover el diálogo social y la participación ciudadana en los asuntos judiciales. De esta manera, casi naturalmente la percepción pública de la justicia podrá ser otra”, concluyó.

Fotografías