Jueces y funcionarios de tribunales en materia Penal y Familia de la jurisdicción Rancagua participaron en jornada sobre nueva Ley de Protección contra la Violencia de Género

30-mayo-2024
La actividad se desarrolló a través de videoconferencia y contó con las exposiciones de las y los representantes de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, de la Dirección de Estudios de la Corte Suprema y el Departamento de Desarrollo Institucional de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

La ministra de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich encabezó la jornada informativa en que más de un centenar de jueces, juezas, funcionarios y funcionarias de tribunales en materia de Familia y Penal de la jurisdicción de Rancagua conocieron detalles de la nueva "Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género".

La actividad se desarrolló a través de videoconferencia y contó con las exposiciones de las y los representantes de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, de la Dirección de Estudios de la Corte Suprema y el Departamento de Desarrollo Institucional de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la ministra de la Corte Suprema encargada de la puesta en marcha de esta normativa, Gloria Ana Chevesich, quien indicó en su intervención que "si bien la implementación de esta nueva ley propende a visibilizar cuestiones históricas que afectan la dignidad y derechos fundamentales de las mujeres, se nos compele también a un desafío mayor que trasciende aspectos meramente procedimentales, invitándonos a aunar fuerzas que nos orienten a comprender la dimensión real de aquello que se procura erradicar, y que dice relación con un tema generalizado y devastador, vislumbrado no sólo por nuestra legislación, sino que también por organizaciones internacionales".

La ministra agregó que al abordar y combatir este fenómeno, "no solo se protege a la mujeres afectadas, sino que se promueve una sociedad más justa y equitativa, pues parte de las medidas que se promueven para ver asentado este anhelo, que converge además en paz social, es justamente trabajar en sensibilizar para que el hablar de erradicar las violencias no signifique un título vacío de contenido, sino cale profundo en cada niño, niña en formación, en cada adulto ya forjado y permeado por una cultura que debe deconstruir y asentar nuevas formas, permitiendo florecer y fortalecer el eje de una educación basada en la igualdad de género".

Luego de la intervención de la ministra Chevesich, expuso Ximena Vera, coordinadora de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, quien mostró una cápsula informativa y abordó en su charla el concepto de la violencia de género en la ley que previene, sanciona y radica la violencia contra la mujer en razón de su género y sus diferencias con la violencia intrafamiliar.

Luego, los profesionales del Departamento de Desarrollo Institucional de la Corporación Administrativa del Poder Judicial y la Dirección de Estudios de la Corte Suprema, Victoria Coñuecar, Camila Letelier y Alejandro Castillo, expusieron sobre los aspectos generales de la ley que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género.

La jueza presidenta del Juzgado de Familia de Rancagua, Edith Lagos Saldías, señaló que "agradecemos que se organicen este tipo de capacitaciones a quienes debemos aplicar las leyes, incluso, antes de que éstas se publiquen y entren en vigencia, porque nos permiten no sólo sensibilizar aún más en esta materia, sino que también desde un punto de vista administrativo tomar los resguardos frente a los nuevos desafíos referente a la carga de trabajo, porque como se señaló en la jornada, esta norma hasta el momento no tiene asociado un plan presupuestario que nos dote de mayores funcionarios".

La magistrada del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santa Cruz, Eliana Taborga Collao, manifestó que esta jornada es de "suma relevancia para la jurisdicción, dado que nos permite capacitarnos y estar preparados para la implementación de esta nueva normativa de una forma adecuada".

Agregó que los equipos entregaron "una detallada información sobre cada arista de esta nueva ley y la forma en que impactarán estos cambios en el funcionamiento diario de los tribunales, sobre todo en una materia tan relevante como los es la erradicación de toda forma de violencia contra la mujer en razón de su género".