Ministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco expone en jornada inaugural de curso internacional en línea sobre discapacidad y sistema de justicia penal y familia

29-mayo-2024
En la oportunidad, la ministra del máximo tribunal y presidenta del Subcomité de Acceso a la Justicia de Grupos Vulnerables, destacó los desafíos históricos, mirada de este siglo y las claves y compromisos, dando a conocer el Protocolo de Acceso a la Justicia para Personas con Discapacidad del Poder Judicial.

La ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, expuso en la conferencia inaugural del curso en línea sobre “Discapacidad y sistemas de justicia penal y de familia desde el enfoque interseccional de derechos y estándares de la convención de los derechos de las personas con discapacidad”, organizado y difundido por el Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis) y la Universidad Central de Chile, con el apoyo del Poder Judicial, a través de su Corporación Administrativa, como parte del compromiso con mejorar el acceso a la justicia a las personas con discapacidad.

La ministra del máximo tribunal presentó el trabajo que ha realizado el Poder Judicial desde los desafíos históricos que la justicia ha ido avanzando, con mirada del siglo XXI y las claves y compromiso que se han ido adquiriendo de manera internacional, y dando a conocer el Protocolo de Acceso a la Justicia para Personas con Discapacidad.

“La elaboración de este protocolo fue un proceso mancomunado, desarrollado por el Poder Judicial, es un documento que busca mejorar la información y el acceso a la justicia a las personas con discapacidad, brindando una justicia en un lenguaje claro y de manera oportuna, considerándolos como sujetos de derecho”.

La ministra Vivanco agradeció a la Universidad Central y Senadis, instituciones que organizan este tipo de cursos, que permiten mostrar el trabajo que han desarrollado profesores, abogados y personas vinculadas a instituciones que resuelven y revisan temas sobre el acceso a la justicia para personas con discapacidad. Indicó que es una oportunidad para escuchar y seguir mejorando el trabajo realizado hasta ahora.

En palabras de bienvenidas al curso, expusieron el director del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Daniel Concha, y el decano de la Facultad de Derecho y Humanidades de Universidad Central de Chile, Rafael Pastor.

En tanto, como parte de la conferencia inaugural, presentó también la experta internacional y expresidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, María Soledad Cisternas, sobre la visión desde los estándares internacionales de los derechos humanos con espacial énfasis en la situación de las mujeres con discapacidad.

Este curso internacional busca actualizar los conocimientos en materias de derechos humanos y de las personas con discapacidad, desde el ámbito internacional y nacional, abordando aspectos teóricos y prácticos.

El taller tendrá una duración de cinco semanas continuas, los días martes y jueves entre las 14:30 y las 18:00 horas. Está dirigido a funcionarias y funcionarios públicos que trabajen en instituciones vinculadas al acceso a la justicia en el ámbito penal y de familia de diversas instituciones públicas y contó con más de 80 participantes de distintas instituciones públicas del país.

 

 

Fotografías