Profundizar y reflexionar sobre diversos aspectos de la normativa nacional e internacional en materia de violencia y acoso en el trabajo fue el objetivo del seminario organizado por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y la Academia Judicial.
La actividad -que se realizó de manera híbrida- contó con la participación de unas 250 personas y fue encabezada por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco Herrera, en conjunto con la ministra y encargada de asuntos de género del máximo tribunal, Andrea Muñoz Sánchez.
“La instancia que nos convoca ha sido motivada por dos hitos importantes a verificarse durante este año: la entrada en vigor, en junio próximo, del Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo; y la próxima en vigencia, en agosto, de la Ley N° 21.643 que fortalece la regulación en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo” señaló en sus palabras de bienvenida el presidente Ricardo Blanco.
En esa línea, se refirió a las medidas adoptadas por el Poder Judicial desde el año 2017 para abocarse a este tema. “Se puede observar que los principales objetivos del Convenio 190 y de la Ley N° 21.643 se encuentran incorporados tanto en nuestra Política de Igualdad de Género y No Discriminación, como en el Acta 103-2018 que establece el Procedimiento de Actuación para la Prevención, Denuncia y Tratamiento del Acoso Sexual y en la Política de Clima Laboral del Poder Judicial” dijo la máxima autoridad.
El seminario abordó los principales contenidos del Convenio 190, su vínculo con la Ley 21.643 y los desafíos que se presentaran para la judicatura laboral. Para ello, contó con el Especialista Principal en Normas Internacionales del Trabajo de la OIT, Sergio Paixao; la académica de la Universidad Adolfo Ibañez, Caterina Guidi; la jueza del 2° Juzgado del Trabajo de Santiago, Paola Díaz; el abogado laboralista César Toledo; el jefe de la Unidad de Derechos Fundamentales de la Dirección Regional del Trabajo Metropolitana Oriente, Felipe Maturana y las integrantes de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, María Soledad Granados y Diana Maquilón.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo de la ministra de la Corte Suprema, Andrea Muñoz, quién se refirió a los desafíos que la nueva regulación plantea en la protección y reparación a las víctimas y la incorporación de la perspectiva de género en el procedimiento de administrar justicia.
Agregó finalmente que “con este nuevo marco normativo, nuestra sociedad tiene la oportunidad de avanzar un paso más, en acciones concretas para erradicar la violencia y el acoso en los espacios laborales y mejorar el bienestar de trabajadores y trabajadoras, especialmente de aquellas que padecen y han padecido acoso sexual y acoso por razones de género en su día a día laboral. A ellas les confirmo nuestro compromiso de continuar realizando todas las acciones posibles para visibilizar y erradicar este flagelo de nuestra institución y del mundo del trabajo en general”.
VER SEMINARIO COMPLETO (VIDEO)