“Delitos sexuales: una mirada crítica a la regulación nacional y sus proyecciones” es el nombre del congreso que se realizó en auditorio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción y en la que participaron los ministros de la Corte de Apelaciones de Concepción Carola Rivas Vargas y Rodrigo Cerda San Martín.
La actividad, que partió con la charla inaugural de la ministra Rivas, estuvo dividida en cuatro mesas de trabajo, donde se abordaron la fenomenología de la delincuencia sexual desde el punto de vista sicológico y criminológico, los problemas de parte general, los problemas de parte especial y los aspectos procesales de los delitos sexuales. En esta última participó el ministro Cerda.
Charla inaugural
La ministra de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carola Rivas Vargas, fue la encargada de abrir la actividad académica con la conferencia inaugural “La perspectiva de género en el juzgamiento de los delitos sexuales”, en la que abordó los cambios en la normativa y que tipifican nuevos tipos penales, los que incluyen las recomendaciones contenidas en la Convención Belem do Pará.
“Cuando hablamos de género no hablamos de moda o ideología, sino de derecho y que recoge normas específicas de discriminación. La perspectiva de género como herramienta metodológica no significa favorecer a las mujeres, sino entender roles y estereotipos. En casos de violencia sexual contra las mujeres es donde más operan estos estereotipos, los que abundan en los procesos penales”, mencionó la ministra Rivas en su ponencia.
Para cerrar, dio ejemplos de sentencias donde se evidenciaban estos sesgos, pero también de fallos que aplicaron adecuadamente la perspectiva de género.
“Me parece muy interesante la actividad, y más aún que haya partido con el tema de la perspectiva de género en los delitos sexuales, por cuanto en el último tiempo han habido importantes leyes que la han incorporado, como la ley Antonia, así como también se han creado tipos penales que vinculan aún más los delitos sexuales a una visión de género y de víctimas de este tipo de violencia particular. Es muy importante relevar que en los delitos sexuales es donde, por lo general, aparecen muchos estereotipos de género que impiden que las mujeres que han sido víctimas puedan obtener sentencias o falos con auténtica imparcialidad y sin discriminación”, planteó la ministra sobre el encuentro.
Cuarta mesa
“Se ha tratado de integrar a varias áreas para enfocar desde distintos puntos de vista el tema de los delitos sexuales, que ha tenido últimamente hartas modificaciones y la mirada de género está muy fuertemente imbricada en este tipo de juzgamiento”, manifestó sobre el congreso el ministro Cerda, quien además es académico de la Facultad de Derecho de la UdeC.
En cuanto al tema que trató, este fue “Estándar de prueba en adultos y adolescentes: ¿Es el mismo? ¿Debería serlo?”. Allí recordó que, en general, existen distintos estándares a lo largo del proceso penal, que es lo que puede verse, por ejemplo, en el momento de debatir cautelares durante la formalización.
Agregó que uno de los principales problemas que tiene nuestra legislación es que si bien el alto estándar de exigencia para la prueba disminuye la condena de inocentes, aumenta la absolución de culpables, lo que se vuelve más sensible cuando los delitos son de carácter sexual.