El juez del 1° Juzgado de Garantía de Santiago Fernando Guzmán expuso en el seminario “Institucionalidad frente al Crimen Organizado”, organizado en conjunto por las universidades San Sebastián y de Talca en el Salón de Sesiones del Senado del ex Congreso Nacional.
En la actividad -que tuvo por objetivo presentar la visión de los diversos actores académicos, del sistema jurídico, político y policial respecto al crimen organizado en Chile- participaron como panelistas Isaac DeLong, agregado de Asuntos Legales de la Embajada de Estados Unidos; Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana; Gustavo Alessandri, presidente de la Asociación de Municipalidades; Christian Alveal, ex director nacional de Gendarmería; Carolina Sancho, académica de la Agencia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos; e Ignacio Castillo, director de la Unidad Especializada de Crimen Organizado del Ministerio Público, entre otros.
El magistrado Guzmán intervino en el panel denominado “¿El Derecho Penal tradicional es suficiente para combatir la delincuencia organizada del siglo XXI? Diagnóstico y solución”, donde compartió testera con Raúl Carnevali, director del Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca y con Iván Navas, profesor de Derecho Penal y director del Magíster en Derecho Penal Económico de la Universidad San Sebastián.
“El desafío de los jueces siempre es complejo, hay siempre un dilema entre proteger el espacio o la legítima expectativa que tiene el Estado de perseguir estas organizaciones criminales, que hoy tienen mucho poder y recursos, altamente sofisticadas, pero por otro lado resguardar los derechos de los imputados, resguardar el Estado de Derecho. Y lo importante es establecer acá de que es compatible, por un lado, los valores de la democracia liberal, es decir la libertad, con seguridad, es decir, no se contraponen”, comentó el juez Guzmán al finalizar la actividad.
En este sentido, el magistrado agregó que “desde el punto de vista de las soluciones uno siempre está proponiendo una mirada un poco más integral y por lo tanto siempre buscando reinserción social, intervención temprana; pero en este caso en particular también hablar del fortalecimiento institucional que se requiere, un Estado que ha abandonado un poco ciertos territorios, ciertos espacios públicos, también algunas herramientas en el ámbito del derecho penal procesal y también dentro de los recintos penitenciarios”.
Por su parte, desde la organización del seminario, el director del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián, Luis Toledo, enfatizó que este tipo de instancias “son un aporte en políticas públicas y sobre todo en un panorama en distintas visiones de la problemática asociada al crimen organizado y la seguridad pública de nuestro país. Tuvimos al presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, el gobernador regional, miembros de las municipalidades, del sector del comercio, de la academia, del Poder Judicial, de Gendarmería, nos parece que incluso la ayuda de una visión externa como el FBI, respecto de la situación de la región y del país, colabora en mejorar y en buscar soluciones a la crisis de seguridad que vive nuestro Chile”, concluyó.