Presidentes de la Corte Suprema y de la Corte de Santiago se reunieron con exjueza de Nueva York para abordar el tema de inteligencia artificial

10-abril-2024
Video
"Fue una gran oportunidad y muy emocionante ver como hay una reflexión, consideración y preocupación por cómo la inteligencia artificial puede jugar un rol en el sistema utilizado por las cortes" señaló la ex magistrada Katherine Forrest.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Blanco Herrera, recibió en audiencia a la abogada Katherine Forrest, exjueza del Distrito Sur de Nueva York y exfiscal general adjunta de la División Antimonopolio del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

Autora del libro "When Machines Can Be Judge, Jury and Executioner: Justice in the Age of Artificial Intelligence" y pionera en la incorporación de inteligencia artificial (IA) en el trabajo que dirigía en el Distrito Sur de Nueva York, fue referente entre sus pares, promoviendo la utilización de estas herramientas.

Durante la reunión con la autoridad de la Corte Suprema, en la que participaron el presidente y la directora de la ANMM, Alejandro Vera y Susan Sepúlveda respectivamente y Ricardo Lillo de la UAI, conversaron sobre la experiencia respecto del uso de las herramientas de la inteligencia artificial en materia de seguridad ciudadana y en los tribunales de justicia, sus beneficios, limitaciones y debates que ello genera.

Posteriormente, la exjueza fue recibida por el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, Omar Astudillo, con quien conversó sobre cómo el uso de la inteligencia artificial podría ayudar mejorar los tiempos de resolución de pequeñas causas, cuyo volumen congestiona el ingreso y retrasando muchas veces la entrega de una justicia oportuna a los usuarios.

“Cuando se trata de afrontar flujos intensos de trabajo en términos de volumen y de masividad,  la inteligencia artificial es un asistente, un auxiliar de mucha importancia, y desde esa óptica el conocer de experiencias que hayan países extranjeros, en este caso, y de personas eruditas como la visita que tuvimos hoy, desde luego es algo de lo que uno puede nutrirse y tratar de replicar en lo que es su realidad”, indicó el presidente Omar Astudillo.

Agregó que “el volumen de casos normalmente, si se me permite la expresión, atocha los ingresos, y congestiona el trabajo diario, entonces el manejo de esos casos de forma masiva también, permite descomprimir el sistema y le asigna  respuestas más rápidas de actividad a asuntos que en realidad no requieren de una mayor atención de actividad intelectual, a veces tiene que ver más con cuestiones mecanizadas”.

Sobre el encuentro con las dos autoridades judiciales, Katherine Forrest señaló que fue una gran oportunidad y “muy emocionante ver  como en la actualidad  hay una reflexión, consideración y preocupación por cómo la inteligencia artificial puede jugar un rol en el sistema  utilizado por las cortes (…) En ambas reuniones se abordaron los potenciales beneficios que podrían ofrecer las herramientas de la IA en una gestión  más rápida para  aquellas pequeñas  causas masivas que generan atrasos a la corte o bien para utilizarlas como asistentes para cierto tipo de resoluciones, con supervisión de los jueces o,  en el contexto penal, para poder predecir  reincidencia, violencia o incluso informar el  tipo de programas al que un infractor de ley puede acceder”. 

La exmagistrada se encuentra en Chile invitada por el Laboratorio de Justicia Centrada en las Personas de la Universidad Adolfo Ibañez, UAI,  y participará como expositora del primer “Congreso de justicia y transformación digital: abordando los desafíos del futuro legal”, organizado por la Asociación Nacional de Magistrados y Magistradas (ANMM) del Poder Judicial de Chile. Oportunidad en la que expondrá  sobre inteligencia artificial y el ejercicio de la jurisdicción.

 

 

Fotografías