Con más de quinientas personas conectadas en modalidad telemática se desarrolló la “Jornada de sensibilización con equipos del Poder Judicial sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia”, instancia organizada por la Corte Suprema en conjunto con la Alianza de Fundaciones por el Acogimiento Familiar y Servicio Social Internacional.
La actividad –que se inició con un saludo en video del ministro de la Corte Suprema Diego Simpértigue, coordinador de la instancia- estuvo encabezada por la ministra de la Corte de Apelaciones de Talca e integrante de la Comisión de Familia e Infancia del máximo tribunal, Jeannette Valdés, y contó con la presencia de la directora del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Gabriela Muñoz; del gerente general de la Fundación San Carlos de Maipo, Marcelo Sánchez; la directora del Servicio Social Internacional de Francia, Sandrine Pepit, y la jueza de Familia de Pudahuel, Claudia Miranda.
Además, en modalidad telemática, participó como expositor el académico español Jorge Cardona, ex miembro del Comité´ de Derechos del Nin~o de la Naciones Unidas y actual presidente del Comité Autonómico UNICEF de la comunidad valenciana.
Los expertos y profesionales representantes de instituciones que participaron en la jornada –junto a una pareja que compartió su experiencia como familia de acogida- coincidieron en señalar la importancia de promover y visibilizar el derecho que tiene todo niño, niña o adolescente de vivir en un entorno familiar, especialmente aquellos menores de 3 años que deben ser sujetos de protección por parte del Estado.
“Estamos muy contentos con esta jornada, fue realmente exitosa, tuvimos más de 500 jueces, juezas, consejeros y consejeras técnicas conectadas desde Arica a Punta Arenas. Incluso la plataforma (Zoom) no tuvo capacidad para todos ellos y tuvieron que abrir el canal del Poder Judicial por YouTube para que todos pudieran ver esta jornada”, comentó la ministra Jeannette Valdés.
Respecto a la jornada, que se realizó en el salón de acuerdos de la Corte Suprema, la ministra Valdés destacó que “la experiencia fue muy valiosa, tuvimos la visión internacional respecto a las familias de acogida, lo que significa el derecho a vivir en familia, que es un derecho humano y cómo se restaura ese derecho en los niños más vulnerados (…) Chile era un país donde la solución era principalmente la destinación a una residencia de un niño gravemente vulnerado. Se ha cambiado el paradigma, ahora está como última ratio, y por eso por eso nosotros como Poder Judicial queríamos fomentar que se conociera qué significan las familias de acogida”.
En este sentido, la directora del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Gabriela Muñoz, valoró la jornada, ya que “es muy relevante para reflexionar sobre el programa de familias de acogida, que como servicio hemos estado impulsando fuertemente a la luz de las leyes nacionales, los mandatos internacionales y la evidencia que existe sobre los positivo es tanto para los niños, niñas y adolescentes -como para las familias de acogida- este dispositivo. Agradezco al Poder Judicial la convocatoria, se sumaron muchas personas a lo largo de Chile, así que los motivo a continuar trabajando por la restitución del derecho a vivir en familia y también que primen las medidas de cuidado familiar por sobre las residenciales”.
Finalmente, la directora del Servicio Social Internacional de Francia, Sandrine Pepit –quien expuso la experiencia de su país en materia de familias de acogida- enfatizó que “este tipo de taller de sensibilización es muy interesante, para ver la experiencia de otros países. Para nosotros también es importante conocer como Chile funciona, ver en Chile el programa de acogida en general, interna y externa, que es algo que no tenemos en Francia. En bueno intercambiar experiencias, buenas prácticas, tanto para Francia como para Chile”, concluyó.