El ministro de la Corte Suprema Arturo Prado Puga expuso, en representación del máximo tribunal del país, en el Diálogo del Estado con el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en relación al 7° Informe Periódico sobre la materia, examen que no se realizaba desde el año 2014.
La actividad se está desarollando hoy 5 de y mañana 6 de marzo de 2024 en el Palacio de las Naciones de la ONU en Ginebra, Suiza. El magistrado integra la delegación chilena que encabeza el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega, y donde participan el senador Francisco Chahuán, representantes del Ministerio Público, las policías y organizaciones de la sociedad civil.
El ministro Arturo Prado Puga destacó la importancia de participar en la rendición de cuentas antes el organismo internacional y resaltó que los tribunales de justicia chilenos aplican de manera permanente los principios consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
“Desde el año 2014 a la fecha la Corte Suprema ha dictado más de mil 500 sentencias en las que se ha invocado directa o indirectamente este instrumento, en su mayoría relacionadas con asuntos penales y constitucionales. La Sala Penal de la Corte Suprema lo ha invocado en materias tan relevantes como de reparar las infracciones cuando se acredita el daño, el derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable, las garantías judiciales y el trato digno a las personas privadas de libertad. Mientras que la Sala Constitucional lo ha hecho a propósito del derecho al recurso efectivo, la libertad de conciencia y religión, el derecho a la reinserción social –de tan difícil ejecución práctica-, la libertad de expresión y el derecho a la honra”, dijo el ministro Prado Puga.
Agregó además que se ha avanzado en la creación de un marco estructural al interior del Poder Judicial en asuntos relacionados con derechos humanos, entre los que se destaca la creación de la Secretaría Técnica de Género y No Discriminación, la implementación de protocolos de acceso a la justicia para grupos vulnerable, la realización de cursos de capacitación en la Academia Judicial sobre la materia y la reciente creación en la orgánica del Poder Judicial de un ministro de la Corte Suprema encargado de materias relacionadas con Derechos Humanos.
“Espero que sostengamos un intercambio enriquecedor que vaya en beneficio del respeto, protección y realización de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos de nuestro país al servicio del bien común y de todos sin exclusiones. Como Poder Judicial es un reto que ya hemos asumido y en el que dejando de lado las frases sonoras y convencionales tenemos cabal conciencia. Siento un íntimo orgullo de reconocer que el Poder Judicial de Chiles es una comunidad que reflexiona y que ha contribuido a restaurar las heridas de épocas dolorosas, que sólo se superan cuando se abren caminos de la justicia”, cerró el ministro Prado.
La delegación del Poder Judicial está integrada, además, por el Director de Estudios de la Corte Suprema, Alejandro Soto Stuardo.