Ministro Patricio Rondini asume presidencia de la Corte de Puerto Montt en inicio del año judicial y cuenta pública 2023

01-marzo-2024
Video
En la ceremonia, el presidente saliente, Jorge Pizarro Astudillo, dio cuenta de la gestión que encabezó y prestaron juramento los abogados integrantes.

En la tradicional ceremonia de inauguración del año judicial 2024, que se realizó hoy –viernes 1 de marzo– en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, el ministro Patricio Rondini Fernández-Dávila asumió por segunda vez la presidencia del tribunal de alzada; mientras que el presidente saliente, Jorge Pizarro Astudillo, dio cuenta de la gestión que encabezó durante el año 2023.

El acto solemne se llevó a cabo en la sala de alegatos “Manuel Agustín Barría Subiabre”, con la presencia de la delegada presidencial Giovanna Moreira, la ministra Ivonne Avendaño, la fiscal judicial Mirta Zurita, la contralora regional (s) María Susana Vergara, la fiscal regional Carmen Gloria Wittwer, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Cristóbal Fuenzalida; la defensora regional María Soledad Llorente; el jefe del Estado Mayor de la V Zona Naval, capitán de navío Álvaro Arancibia; el jefe regional (s) de la Policía de Investigaciones, prefecto José Aguilar y el prefecto de Carabineros de Llanquihue, coronel Eduardo Rosales.

También asistieron el jefe de la División de infraestructura del Gobierno Regional, Jorge Westermeier, en representación del gobernador regional Patricio Vallespín; el abogado procurador fiscal de Puerto Montt Lucio Díaz; el director regional (s) de Gendarmería, teniente coronel Gutavo Flores; la directora regional de la Corporación de Asistencia Judicial, Consuelo Bellido; la presidenta del Colegio de Abogados de Puerto Montt, Sofía Bohle; el administrador zonal de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, Mario Meza; abogados integrantes, presidentes de las asociaciones gremiales e invitados, la cual fue transmitida en formato webinar, para todas las unidades y tribunales de la jurisdicción.

Labor jurisdiccional en cifras
La primera parte de la Cuenta Pública estuvo a cargo del administrador de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Marco Medrano, quien informó que durante el año 2023 se registró un ingreso de 6.940 causas, 37% menos respecto de las 11.099 ingresadas en 2022.

Del total de causas que ingresaron, 1.505 corresponden a recursos de protección, 1.474 a causas civiles, 1.439 a materia penal, 638 a asuntos de pleno y administrativos, 547 a causas laborales y de cobranza, 498 a familia, 264 a causas de policía local y 454 a amparos, entre otras materias.

En cuanto a los términos, el administrador precisó que al 31 de diciembre de 2023 se terminaron 7.375 causas y 1.990 seguían en tramitación.

En los 24 tribunales de primera instancia de la jurisdicción, en tanto, en 2023 ingresaron 100.202 causas, registrándose un aumento de un 19% respecto del año anterior. Del total de causas ingresadas, 36.245 corresponden a familia, 22.091 a penal, 26.803 a causas civiles, 12.120 a cobranza y 2.942 a materia laboral. A su vez, se terminaron 69.902 causas, un 6% más que el año anterior.

Con respecto a los proyectos de infraestructura, el administrador informó que durante marzo se llamará por segunda vez a licitación, para la construcción del nuevo edificio de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, el cual contempla superficie total de 3.554 metros cuadrados y una inversión estimada de $10.400.000.000.

Principales hitos
A continuación, el presidente saliente Jorge Pizarro destacó la posibilidad que la ley brinda a los intervinientes de seguir compareciendo a través de videoconferencia, en audiencias en modalidad híbrida, y el impacto positivo que eso ha tenido en la productividad y celeridad de los tribunales más alejados, especialmente. Así también, destacó la implementación, durante el segundo semestre de 2023, de una sala extraordinaria laboral, la cual se constituyó en 22 oportunidades, en horario de la tarde.

En materia de acceso a la justicia, en tanto, el presidente Pizarro destacó las 12.914 atenciones brindadas por los 24 tribunales y la Corte, a través de la plataforma https://conecta.pjud.cl, así como la instalación de los primeros puntos de acceso remoto en la Provincia de Palena, en convenio con los municipios y la Corporación Administrativa del Poder Judicial, que permitirán a las comunidades apartadas de Futaleufú, Alto Palena, Villa Santa Lucía, Isla Chuit, Isla Talcán, Chumildén y Ayacara conectarse a audiencias, consultar por causas y comunicarse directamente con el Juzgado de Letras, Garantía, Familia y Laboral de Chaitén.

Así también, valoró el regreso del Bus de la Justicia después de tres años, para entregar orientación a usuarios de Puqueldón, Queilen y Quellón, y de Quetalmahue y Chacao, en la comuna de Ancud, atendido por funcionarias y funcionarios de tribunales de Chiloé.

En cuanto a la Política de Infancia del Poder Judicial, el presidente Pizarro resaltó la labor de la Mesa Técnica Interinstitucional de Familia, encabezada por el ministro Patricio Rondini, la cual centró sus esfuerzos en establecer coordinaciones para reducir las listas de esperas, considerando que al 31 de diciembre de 2023, 965 niños, niñas y adolescentes con medidas de protección, esperaban ser atendidos por programas del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez; mientras que 94 esperaban atención de salud; de un total de 6.231 causas en materia de vulneración de derechos y cumplimiento de medidas de protección, que tramitan actualmente los 11 tribunales con competencia de familia de la jurisdicción.

En la oportunidad, también hizo un llamado a capacitarse sobre la Ley 21.545 para la protección de los derechos de las personas con trastornos del espectro autista y destacó la iniciativa del Juzgado de Familia de Puerto Montt, de implementar pictogramas y elementos reguladores orientados a niños, niñas y adolescentes con TEA, sensibilidad auditiva u otra condición neurodivergente.

En la ocasión, además, el presidente Jorge Pizarro reiteró la solicitud de que el nuevo Centro de Internación Provisoria y Centro de Régimen Cerrado (CIP/CRC) del Sename en Puerto Montt, entre pronto en operaciones, debido a que las actuales dependencias no son las adecuadas para la internación de adolescentes y jóvenes infractores con programas de reinserción social.

Al concluir la entrega de la Cuenta Pública 2023, subrayó: “Es importante que las autoridades y la ciudadanía conozcan que en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt trabajamos con total y determinada entrega cada día, para poder servir de la mejor manera a la comunidad”, subrayó.

Finalmente, brindó un afectuoso saludo e hizo entrega de un presente y un arreglo floral en representación de la Corte, a la fiscal judicial Mirta Zurita Gajardo, en su último día de funciones en el tribunal de alzada, antes de su próximo cese de funciones, tras 37 años de trayectoria en el Poder Judicial.

De igual manera, le deseó mucho éxito al presidente Patricio Rondini, en la función que hoy asume a la cabeza del Poder Judicial en la jurisdicción de Puerto Montt.

Nuevo Presidente
El presidente Patricio Rondini, por su parte, tras asumir el cargo expuso los principales desafíos trazados para el Año Judicial que se inicia. “Lo primero es profundizar un diálogo con la comunidad, con los abogados, el ámbito académico, siempre teniendo en consideración los límites a este diálogo, que es y debe ser desde y dentro del derecho y, obviamente, siempre resguardando nuestra independencia judicial. Es necesario que conozcamos la comunidad de la cual formamos parte y respecto de la cual debemos resolver sus conflictos, pero con el límite que ya indiqué”, expresó.

A su vez, resaltó que la Corte de Apelaciones cumple el próximo 23 de mayo 50 años de su instalación, con la misma estructura del año 1974. “Es decir, cuatro ministros y una sola sala, lo cual implica carencias humanas y materiales y redoblar nuestros esfuerzos para dar una respuesta con una Corte de 1974 a los problemas y desafíos del 2024, lo cual supone necesariamente trabajar en dos salas y ese siempre es un desafío al cual nos vemos expuestos”, afirmó.

“La invitación a todos los jueces y funcionarios judiciales es a dar lo mejor de sí, la mejor respuesta posible a los usuarios, a los justiciables, siempre respetando y resguardando nuestra independencia judicial”, concluyó.

Abogados integrantes
La ceremonia concluyó con el juramento de los abogados integrantes nombrados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través del decreto N°8, del 17 de enero de 2024, Darío Parra Sepúlveda, Mauricio Cárdenas García y María Paz Olavarría Pérez.

Así también, prestaron juramento o promesa legal como relatores interinos, la jueza del Juzgado de Letras de Castro, Alejandra Sepúlveda Gloor; el juez del Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Quellón, Pablo Gutiérrez Quidel; y la secretaria del Juzgado de competencia común de Hualaihué, Fernanda Aguilar Berger. Como relator suplente, en tanto, juró el juez del Juzgado de competencia común de Los Muermos, Felipe Martínez Kaechele.
 

Fotografías