La Corte de Apelaciones de Concepción dio inicio hoy –viernes 1 de marzo– al año judicial 2024, con una ceremonia en la que se realizó la cuenta pública de las gestiones efectuadas en el periodo anterior, el traspaso de la presidencia y el juramento de abogados y abogada integrantes.
En la actividad, a la que asistieron autoridades regionales, ministros y ministras del tribunal de alzada, fiscales judiciales, relatores y funcionarios; el ministro Mauricio Silva Pizarro asumió el cargo que, hasta ayer, ocupó la ministra Carola Rivas Vargas.
En cuanto a las cifras del año 2023, la ministra Rivas informó que ingresaron 31 mil 484 causas, lo que representó una disminución de un 352,83% respecto al año anterior (142.570 causas), mientras que los fallos aumentaron en un 34,66%, pues subieron de 63 mil 720 a 97 mil 533.
Con relación al tipo de causas, la mayor parte de los ingresos fue protección, que bajaron desde 133 mil 997 en 2022 a 21 mil 888 (-121,10%), seguidos por penal, que pasaron de 1.469 a 1.770 (17%). En cuanto a los fallos, el año pasado se dictaron 89 mil 431 en materia de protección, con aumento de 36,87% respecto al periodo anterior (56.456 fallos), y 1.766 en materia penal, es decir, 20,89% más que en 2022, que se dictaron 1.397 resoluciones.
Gestión de presidencia
Respecto a lo realizado durante su gestión, la ministra se centró en cuatro aspectos: impacto en la sociedad, vinculación con el medio, relaciones interinstitucionales y actividades de reencuentro.
En el primer ítem destacó acciones en género e infancia, como capacitaciones y seminarios en monitoreo telemático, violencia intrafamiliar, difusión de información en causas de violencia contra las mujeres, e infancia trans, así como la realización de plazas ciudadanas y reuniones con otras instituciones para proteger a niños, niñas, adolescentes y mujeres. Allí destaca la intervención que realizó la ministra Rivas en la sesión de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados que se hizo en la zona, en la que puso en evidencia las preocupantes cifras de niños con medidas de protección.
En el ítem vinculación con la sociedad se refirió a los conversatorios organizados con la Seremi de la Mujer, Sernameg y otros órganos del sector justicia, como Fiscalía y Defensoría Penal Pública.
En cuanto a las relaciones interinstitucionales, destacó la visita de los funcionarios del buque Piloto Pardo de la Armada –institución que apoyó labores de acercamiento con la comunidad, con la instalación de tótems de autoatención y visita del bus de la justicia a las islas Mocha y Santa María- y la conmemoración de los 20 años de la implementación de la reforma procesal penal en el Biobío.
Finalmente, en las acciones de vinculación interna relevó el reconocimiento a los tribunales destacados por la sostenibilidad y por la innovación. Aquí hizo especial énfasis en el proyecto presentado por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Los Ángeles, ya en fase de implementación, que ha permitido reducir la cantidad de juicios suspendidos por falta de jueces.
Sobre lo realizado por el Consejo de Coordinación Zonal, la ministra Rivas destacó la aprobación de varios proyectos de conservación de tribunales. “Mejorar la iluminación, los pisos, la pintura parece pequeño, pero impacta mucho en los funcionarios que laboran en los tribunales. Cuando hicimos el recorrido de los tribunales que recibieron fondos para conservación nos llevamos una sorpresa de lo satisfechos que estaban de estos trabajos”, mencionó.
En cuanto a las actividades efectuadas con otras instituciones, relevó “la coordinación con Seremi de Justicia, de la Mujer y Sernameg en actividades intensas que tenían que ver con juzgar con perspectiva de género y atender los problemas que se suscitaron en la implementación de la ley de garantías de la niñez”.
Finalmente mencionó que le hubiese gustado tener más tiempo para profundizar en el proyecto de modernización de justicia oportuna, iniciativa del TOP de Los Ángeles que ganó el concurso de innovación 2022 del Poder Judicial, y que consiste en una plataforma que optimiza el proceso de búsqueda de jueces suplente, lo que reduce la suspensión de juicios. “La idea es incorporar otros tribunales, internalizar los resultados para una justicia oportuna el contar con menos reprogramaciones de audiencias”.
En ese sentido, la plataforma piloto ya se implementó en los tribunales de las jurisdicciones de Concepción y Chillán, lo que permitió realizar 49 juicios que, de otra forma, se hubiesen reprogramado.
Nuevo presidente
El ministro Mauricio Silva mencionó en su discurso que el desafío más grande es la entrega de justicia oportuna, ya que la aplicación del derecho ayuda a la paz social, lo que redunda en el desarrollo y bienestar de la comunidad. Agregó que no hay que perder de vista que no todos los integrantes de la sociedad llegan en igualdad de condiciones a los tribunales cuando acuden para que se resuelva algún conflicto y que por ello el Poder Judicial debe tener identificados a estos sectores para quitar los sesgos que puedan ponerlos en desventaja.
También mencionó que su principal foco estará puesto en asegurar el buen funcionamiento administrativo de la Corte, permitiendo ejercer un monitoreo efectivo de la ejecución de las acciones y de la distribución de los recursos humanos y técnicos con que se cuenta, permitiendo a las diversas áreas de trabajo o unidades disponer de mecanismos que propicien la implementación de iniciativas innovadoras en la gestión de la Corte, generando un trabajo eficiente, eficaz y coherente con los ejes estratégicos definidos por el Poder Judicial.
El nuevo presidente manifestó sobre su gestión que “el primer gran objetivo es que tanto la Corte como los tribunales funcionen adecuadamente en la parte de infraestructura, tecnológica y de recursos humanos, porque en la medida que esto se logre van a poder van a poder cumplir con su objetivo, que es conocer y resolver los asuntos que son sometidos a su decisión”.
Sumó que el acceso a la justicia sea oportuno y que exista una estrecha relación con la comunidad: “Los tribunales son parte de la organización social, no son un ente ajeno y es necesario que la comunidad lo sienta como tal. Para que ello ocurra hay que hacer actividades que impliquen llegar a organismos sociales con algunos proyectos para que esa comunidad conozca de primera mano cómo es el funcionamiento de los tribunales, cuál es su objetivo”.
El ministro Silva inició su carrera judicial en octubre de 1991 como secretario titular del Juzgado de Letras de Cañete. También trabajó como secretario del Tercer Juzgado de Letras de Los Ángeles, y como juez en el Juzgado de Letras de Yungay, el Primer Juzgado de Letras de Santa Cruz, el Primer Juzgado de Letras de San Felipe, el Primer Juzgado Civil de Viña del Mar y el Tribunal de Juicio Oral de la misma ciudad.
El 14 de mayo de 2014 juró como ministro de la Corte de Apelaciones de Arica, tribunal de alzada que presidió en 2020 y en donde se desenvolvió hasta su designación en la Corte penquista, en 2022.
Abogados integrantes
La ceremonia concluyó con la presentación de siete de los nueve abogados y abogada integrantes de la Corte de Concepción para 2024, quienes juraron en el salón de pleno, siguiendo la línea de fortalecimiento de la transparencia y publicidad de las actuaciones judiciales que impulsa el tribunal de alzada.
Los nuevos abogados son Marcelo Matus Fuentes, Waldo Ortega Jarpa, Felipe Muñoz Levasier, Gabriela Lanata Fuenzalida, Gonzalo Montory Barriga, Hugo Tapia Elorza, Francisco Javier Santibáñez Yáñez, José Andrés Valenzuela Farías y Maximiliano Escobar Saavedra.