Presidente de la Corte Suprema: “Una sólida educación jurídica facilita el acceso a la justicia, promueve el entendimiento de los derechos y contribuye a una sociedad más justa y equitativa”

23-febrero-2024
“La educación jurídica es un proceso integral que incluye el desarrollo de habilidades críticas, éticas y prácticas necesarias para la aplicación y comprensión del Derecho", dijo el presidente Ricardo Blanco Herrera, en la jornada en que juraron 88 profesionales, desde el Salón de Honor de la Corte Suprema.

El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco Herrera, encabezó una nueva ceremonia de juramento de abogados y abogadas, oportunidad en que reflexionó sobre la educación jurídica.

“La educación jurídica es un proceso integral que incluye el desarrollo de habilidades críticas, éticas y prácticas necesarias para la aplicación y comprensión del Derecho. En este sentido, no se agota en la labor de las universidades y otros centros educativos. Se extiende, también, al acervo de conocimiento de aquellas personas que, sin ser letrados, necesitan vincularse de distintas maneras con nuestro sistema legal”, dijo el presidente en la jornada en que juraron 88 profesionales, desde el Salón de Honor de la Corte Suprema.

Agregó que “una sólida educación jurídica facilita el acceso a la justicia, promueve el entendimiento de los derechos y obligaciones, y contribuye a una sociedad más justa y equitativa”.

Para ilustrar esta temática mencionó a la Academia Judicial de Chile, y a la elaboración de productos orientados a la educación jurídica de las personas, como el Glosario de Términos Jurídicos que ha preparado la Comisión de Lenguaje Claro del Poder Judicial.

La autoridad judicial destacó que “la Academia Judicial de Chile, desde su creación en 1994, ha sido una institución clave en los estándares de administración de justicia de nuestro país, pues con su labor en la selección y preparación de futuros integrantes del Poder Judicial y en la capacitación continua de sus miembros, ha contribuido significativamente al fortalecimiento de las competencias judiciales. La formación que ofrece, y el enfoque en muchas materias no abarcadas en la educación de pregrado, es fundamental para el desarrollo integral de quienes ejercen la función judicial”.

“Por otro lado, el Glosario de Términos Jurídicos, una iniciativa de la Comisión de Lenguaje Claro del Poder Judicial, es un esfuerzo para acercar la justicia a la comunidad. Este Glosario ilumina el complejo laberinto de los términos judiciales, y los hace más comprensibles, puesto que algunos vocablos pueden confundir incluso a los ciudadanos más perspicaces”, agregó.

“Así, cada concepto, desmenuzado con precisión y claridad, se convierte en una llave que abre las puertas del entendimiento legal. Por eso, este Glosario no solo intenta democratizar el conocimiento jurídico, sino que también añadir legitimidad a nuestros procesos. El reto más complejo de esta tarea siempre estará en que la explicación sencilla del término empleado refleje con precisión la expresión jurídica respectiva, labor que ha sido asumida por el Poder Judicial, y otras instituciones que plasman sus decisiones en instrumentos de este orden”, puntualizó el ministro Blanco.

Asimismo, señaló que “un breve repaso de nuestra realidad social y jurídica deja claro que aún hay mucho por hacer, por eso, a ustedes, nuevos profesionales del Derecho, les hago un llamado especial: sean agentes de cambio en coadyuvar de la mejor manera posible en la educación jurídica y judicial de todos los ciudadanos. Recuerden que cada persona que busque su consejo no solo necesita un abogado, sino también un aliado en el conocimiento legal. Al informar e instruir a sus representados, estarán contribuyendo de un modo relevante a una mejor comprensión del sistema legal, a su fortalecimiento y legitimidad”.

“Una comunidad bien informada en el ámbito de las leyes es una sociedad más justa. Ustedes tienen la oportunidad y el poder de contribuir a la nación, para que la justicia sea más accesible y comprensible para todos, concluyó el presidente de la Corte Suprema.

 

 

Fotografías