Jueces, juezas, consejeros y consejeras técnicas de la jurisdicción Copiapó participaron en la capacitación denominada “Guía para la determinación del interés superior del niño o niña”, actividad promovida por la Corte Suprema y que se desarrolló en la Corte de Apelaciones.
La actividad fue encabezada por los ministros Carlos Meneses Coloma y Marcela Araya Novoa, quienes dieron la bienvenida a los participantes y resaltaron la importancia de perfeccionarse en una materia tan sensible y relevante, que resulta una herramienta valiosa para elaboración de las resoluciones judiciales.
Esta capacitación se efectuó en dos jornadas y en la primera fase los magistrados Karina Mendieta y Salvador Briceño, del Juzgado de Familia de Vallenar y el Juzgado de Letras y Garantía de Caldera, respectivamente, junto con la consejera técnica de este tribunal, Pamela Robledo, se encargaron de exponer acerca de los elementos a considerar en la evaluación y determinación del interés superior desde una perspectiva teórica.
El segundo día permitió a los participantes desarrollar ejercicios prácticos y participar en el plenario, para compartir experiencias y enriquecer el conocimiento sobre este tema.
El ministro encargado de los temas de familia, Carlos Meneses Coloma, recordó que el interés superior del niño está compuesto por elementos de distinto carácter; cuestiones de carácter personal, familiar, social y cultural son los factores que debe ser determinados por la judicatura a fin de dar contenido a las resoluciones de la judicatura en que exista comprometido el interés de una persona menor de edad.
“En este contexto, es importante este taller, que tiene por finalidad dar a conocer una metodología para construir y elaborar la noción del interés superior del niño, la que a su vez va en directa ayuda de los operadores y auxiliares del sistema de justicia, quienes trabajan directamente con niños, niñas y adolescentes, ayudándolos a determinar en qué consiste este principio fundamental que no puede faltar en las resoluciones judiciales emitidas en aquellos casos que resulten involucradas personas de menor edad”, explicó.
El magistrado Salvador Briceño expresó que estas actividades se enmarcan en el curso que UNICEF conjuntamente con la Universidad Diego Portales, dictaron a jueces, juezas, consejeros y consejeras técnicas de todo el país, que en definitiva resulta una capacitación para capacitadores, y donde se asegura que los participantes adquieran el mayor conocimiento posible acerca de la guía.
“Creo que la guía tiene un papel trascendental para efectos de la toma de decisión, pero no solo la decisión final con respecto a la situación del niño, niña o adolescente, sino que para todas aquellas decisiones que se van tomando en el proceso, porque nos entrega un método para poder ir recopilando información y luego evaluarla y, entonces, tomar la determinación”, dijo.