Ministro Mario Carroza encabeza segundo taller sobre rol del Poder Judicial en Plan Nacional de Derechos Humanos 2022-2025

13-diciembre-2023
En el encuentro,  la Jefa del Departamento del Sistema Universal de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Catalina Fernández Carter, explicó los alcances del “Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” o “Protocolo de San Salvador”

El ministro encargado de derechos humanos de la Corte Suprema, Mario Carroza Espinosa, encabezó el segundo taller para puntos focales (encargados)  del Poder Judicial en el Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos 2022-2025.

En la ocasión funcionarios de la Dirección de Estudios de la Corte Suprema, Secretaria Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, la Dirección de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos, la Oficina de Coordinación Nacional de causas sobre Derechos Humanos 1973-1990, la Academia Judicial, la Unidad Acta 37 y los Subdepartamentos de Estadísticas y Atención de Usuarios de la Corporación Administrativa del Poder Judicial analizaron los compromisios del Poder Judicial en el Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos, en el que por primera vez se incorporó este poder del Estado.

En el encuentro,  la Jefa del Departamento del Sistema Universal de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Catalina Fernández Carter, explicó los alcances del “Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” o “Protocolo de San Salvador” que fue promulgado en octubre de 2022, instrumento que reconoce una serie de derechos humanos, en el plano de los derechos económicos, sociales y culturales, tales como el trabajo, la seguridad social, la salud, vivir en un ambiente sano, nutrición adecuada, educación, entre otros.

Asimismo,  se analizaron los informes que ha debido elaborar el Poder Judicial en materias relacionados con el cumplimiento de los acuerdos del Protocolo y la forma en que se puede aportar a las labores que se desprenden del instrumento internacional.

En el primer encuentro realizado el 14 de noviembre pasado se analizaron los alcances del Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos 2022-2025, su forma de reporte y como el Poder Judicial se insertó en esta política pública del Estado y el “Auto Acordado que fija compromisos del Poder Judicial vinculados al Plan Nacional de Derechos Humanos 2022-2025” y los avances que se han registrado en el Poder Judicial.

Cabe recordar que el Poder Judicial se comprometió en el Plan Nacional de Derechos Humanos 2022-2025 y que son:  1) Implementación de un protocolo de acceso a la justicia para personas adultos mayores; 2) Plan de acción para la mejora de acceso a la justicia para mujeres  víctimas de violencia; 3) Reactivación del funcionamiento de la Mesa Interinstitucional para Auxiliar a la Justicia en casos de búsqueda de víctimas de desaparición forzada en el período 1973-1990; 4) Implementar un mecanismo de seguimiento y reporte relativo a la ejecución de las recomendaciones realizadas al Poder Judicial por parte de los órganos de tratados de derechos humanos y 5) Creación Sitio web que recopile las sentencias destacadas de la Corte Suprema en materia de DDHH y su inclusión en buscador jurisprudencial.

Fotografías