Abordar los desafíos estructurales y prácticos que influyen en el acceso a la justicia de las mujeres, así como identificar las principales brechas y buenas prácticas, fue el objetivo del seminario “Género y Acceso a la Justicia: Análisis de las Barreras y Buenas Prácticas para el Derecho a la Igualdad”, actividad que se realizó en el Salón de Pleno de la Corte de Apelaciones de Concepción dentro de las actividades de conmemoración del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer”.
Más de 120 asistentes participaron del encuentro, el que contó con las exposiciones de Rodrigo Cerda San Martín, ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción y presidente del Comité de Igualdad de Género y No Discriminación; la mayor Jessica Cortés Neira, jefa de la Sección Regional de Derechos Humanos y Protección de la Familia de la Zona de Carabineros Biobío; Carolina Somorrostro Chávez, fiscal de violencia intrafamiliar y violencia de género de la Fiscalía de Coronel; Linda Ulloa Muñoz, encargada del área jurídica de la plana mayor de la Jefatura Nacional de Migraciones y Policía Internacional PDI; y Sebastián Maldonado Soto, director (s) del Servicio Nacional de Migraciones Región del Biobío.
“Estamos muy satisfechos con la gran convocatoria que tuvo este seminario para conmemorar el Día de la No Violencia en contra de la Mujer. Estas actividades coordinadas entre distintas instituciones permiten lograr efectivamente, dar una respuesta a las mujeres que han sido víctimas de violencia. Convocar al Ministerio Público, al Poder Judicial, a la Policía de Investigaciones, a Carabineros de Chile y También al Servicio Nacional de Migraciones resulta esencial para poder dar una respuesta a aquellas mujeres que viven, desde la interseccionalidad, violencia en su contra”, mencionó la presidenta de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carola Rivas Vargas
La directora regional de Sernameg, Lissette Wackerling Patiño, recordó que esta es la segunda vez en el año que hacen una actividad en conjunto con el Poder Judicial. “Seguimos en esta alianza virtuosa junto al Poder Judicial, junto a la Corte de Apelaciones de Concepción, principalmente para seguir visibilizando esta problemática cultural. Junto a distintas instituciones, pudimos visibilizar la problemática y hacer un análisis finalmente compartido respecto de cuáles son estas barreras, cómo enfrentarlas y finalmente cuáles son los desafíos”.
El director (s) del Servicio Nacional de Migraciones Biobío, Sebastián Donoso Soto, mencionó que “este tipo de trabajo es muy importante porque no solamente destaca los grupos de especial protección, sino también la importancia que tienen nuestras usuarias mujeres migrantes al interior de nuestra institución. Es un reflejo de lo que ley, particularmente en materia de migraciones ha establecido, donde no solamente hoy día es una facultad, sino también un deber de que todos los servicios públicos trabajemos de forma coordinada para lograr esta efectiva y oportuna protección a estos grupos de especial interés y protección”.
Las instituciones organizadores mencionaron que es relevante abordar este tema, considerando que al día de hoy se han registrado 37 femicidios consumados y 192 frustrados en el país; de los cuales 6 consumados, 9 frustrados y 4 tentados son de la Región del Biobío.