El ministro encargado de asuntos de familia e infancia de la Corte Suprema, Diego Simpértigue, el presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Alberto Amiot y el decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera (Ufro), Luis Nitrihual, encabezaron el seminario “El enfoque de la justicia terapéutica en la ley de garantías y en la protección infantil”, relevando la importancia del coordinador de parentalidad en la justicia de familia, en el marco de la implementación de la Ley 21.430, sobre protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia.
En la actividad -realizada en el auditorio Pablo Neruda de la Ufro- participaron los ministros Alejandro Vera, Carlos Gutiérrez y Luis Olivares, además de autoridades regionales de familia e infancia, jueces, consejeros técnicos, académicos y actores vinculados al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de generar un espacio de reflexión respecto al acceso a la justicia de este grupo de usuarios, bajo el proyecto Fondecyt N°1211291 del Departamento de Trabajo Social de la UFRO.
Las ponencias estuvieron a cargo de la catedrática de la Universidad de Vigo, doctora Francisca Fariña; el juez visitante y experto senior de la Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica, ministro Alberto Amiot; la jueza del Centro de Medidas Cautelares de Santiago, magistrada Jessica Arenas; y las académicas e investigadoras de la Universidad de La Frontera de Temuco, doctora Cecilia Mayorga y Leonor Riquelme.
El ministro Simpértigue expresó su agradecimiento a los organizadores UFRO y Corte de Temuco. “Quiero resaltar la preocupación que existe sobre la justicia terapéutica no sólo en nuestro país, sino que también en Europa y otros países. No hay que sentir temor a los cambios y en materia de justicia de Familia es necesario hacer un estudio y una reestructuración del sistema para servir mejor a los usuarios, especialmente desde la perspectiva que les corresponde a los jueces, en materia Familia se cruzan las cuestiones de orden social, político y judicial y nos corresponde a los jueces a dar nuestro mayor esfuerzo, para que este país avance en beneficio de los niños, niñas y adolescentes. Los invito a no sentir temor a los cambios”.
“Lanzar y ejecutar proyectos de capacitación que vayan en beneficio de los usuarios y también de la gestión judicial que se lleva a cabo en los tribunales, es una parte importante del trabajo que realizamos en la Comisión de Infancia de la Corte Suprema, restructuraciones y capacitaciones que benefician a los niños, niñas y adolescentes. Felizmente hay muchos ministros y jueces comprometidos en estas acciones de mejoramiento. Hoy me tocó trabajar con el presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco y este seminario es de mucha ayuda para el trabajo que desarrollan en La Araucanía”, sostuvo el encargado de asuntos de la infancia del máximo tribunal.
Durante la visita, el ministro Simpértigue se reunió con el Pleno de la Corte de Apelaciones de Temuco, con académicos y autoridades de familia e infancia de la región de La Araucanía.
Coordinación de parentalidad
El presidente del tribunal de alzada de La Araucanía tras exponer sobre “La coordinación de parentalidad como sustento para generar una red de acogida a la familia", expresó que “este seminario nos ofrece la oportunidad de centrar el diálogo desde una perspectiva multisistemas. Estamos introduciendo la justicia terapéutica desde el ámbito de la coordinación de parentalidad, asimismo recogemos algunos elementos de la mediación. La coordinación de parentalidad trabaja con aquellas familias cuyos padres se divorcian, generando relaciones altamente conflictivas y en este caso, el CP centra su acción en los niños, niñas y adolescentes, evitando daños asociados a las diferencias y el conflicto en la pareja”.
Y añadió que “junto a la Universidad de La Frontera estamos desarrollando un postítulo destinado a formar profesionales y construir un modelo de coordinador de parentalidad en La Araucanía, en un plan piloto que se va a levantar en los Juzgados de Familia de Angol, Victoria y Pucón, interviniendo a 50 familias, y este seminario nos permite conocer los aportes de expertos chilenos y extranjeros , los que sirven de punto de partida y de acompañamiento técnico para construir nuestro propio modelo de coordinación de parentalidad y posteriormente replicarlo a nivel nacional tal como lo señaló el ministro don Diego Simpértigue que nos acompaña en este tránsito”.
La doctora Francisca Fariña compartió su exposición: “Justicia terapéutica en el ámbito de la familia y la coordinación de parentalidad”, y felicitó a los exponentes: “Tengo que afirmar y de manera categórica que existe un compromiso importantísimo entre el Poder Judicial, siempre necesario para implantar esta figura, y los profesionales y académicos que lo van a llevar a cabo. Tenemos ahora nuevas familias y una de ellas son familias con progenitores separados. El coordinador de parentalidad trabaja para que esas familias sean plenamente eficientes, que puedan llevar a cabo una coparentalidad positiva, cuando sea factible, o una parentalidad positiva cuando lo primero no se pueda realizar”.
La coordinadora responsable del proyecto Fondecyt N°1211291 de la Universidad de La Frontera, doctora Cecilia Mayorga, realizó un balance positivo del seminario: “Ha sido muy importante para nosotros que haya asistido a esta actividad el ministro de la Corte Suprema, el señor Simpertigue, por supuesto, también todos los ministros de la Corte de Apelaciones, académicos y autoridades regionales. Por un lado esto da cuenta, del interés que concita la materia que hoy día estamos abordando, el bienestar de los niños en contexto familiar, que es tan relevante para el desarrollo social de nuestra región y del país. Estamos interesados en contribuir en ese camino”.