Oficina de Registro Nacional de causas de Derechos Humanos organiza seminario sobre rescate de expedientes judiciales de crímenes de lesa humanidad

25-octubre-2023
Video
En el encuentro se compartió la experiencia chilena y argentina en materia de rescate y preservación de expedientes judiciales de causas por crímenes de lesa humanidad.

La Oficina del Registro Nacional de Causas de Derechos Humanos de la Corte Suprema -con la colaboración del Instituto de Estudios Judiciales (IEJ) “Hernán Correa de la Cerda”- organizó el seminario internacional “Los Desafíos de la Institucionalidad frente a la Conservación de Expedientes Judiciales en Materia de Derechos Humanos”, evento al que asistieron especialistas de Chile y Argentina.

El encuentro, que se realizó el 24 de octubre de 2023 en la sede del IEJ, contó con la asistencia de más de un centenar de personas de manera presencial y virtual, y sirvió para conocer las experiencias internacionales en la búsqueda y conservación de expedientes judiciales de causas por crímenes de lesa humanidad. 

La coordinadora de asistencia a testigos y víctimas de la Secretaría Nacional de Derechos Humanos de Argentina, Claudia Fernanda Lencina, expuso sobre la experiencia trasandina en procesos por violaciones a los derechos humanos en ese país  y los programas de asistencias de víctimas o testigos de procesos judiciales abiertos en esa nación, que implican un respaldo gubernamental en este tipo de causas.

En tanto la coordinadora técnica normativa del Archivo Nacional de Chile, Patricia Huenuqueo Canales, dio cuenta de las normas que existen en el país respecto del resguardo de documentos y expedientes judiciales y los desafíos que representa rescatar causas judiciales en el país como un ejercicio de memoria de los crímenes de lesa humanidad y garantía de no repetición.

A continuación la secretaria ejecutiva de la Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, María Paz Vergara, expuso sobre el trabajo histórico del organismo en la recopilación de antecedentes de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos en el periodo 1973 y 1990, y la clasificación rescate y digitalización de éstos antecedentes.

El abogado jefe del Archivo Judicial de Santiago, Omar Pérez Aguilera, contó sobre el trabajo del organismo auxiliar de la justicia en el rescate de causas por violaciones a los derechos humanos cometidas en dictadura y los mecanismos que han servido de base para el inicio de búsqueda de proceso para su posterior rescate y preservación en la Oficina del Registro Nacional de Causas de Derechos Humanos.

Finalmente, el coordinador de investigaciones históricas del Archivo Nacional de la Memoria de Argentina, Rodrigo González Tizón, explicó el trabajo de rescate de expedientes judiciales en el país trasandino y como se han realizado procesos de clasificación y digitalización de archivos de expedientes judiciales que han servido de bases e insumos a causas que se investigan en ese país.

La secretaria criminal de la Corte de Apelaciones de Santiago y coordinadora de la Oficina del Registro Nacional de Causas de Derechos Humanos de la Corte Suprema, Fanny Gutiérrez Muñoz, valoró el encuentro y la numerosa asistencia al encuentro que servirá de experiencia para el trabajo que se está realizando en la oficina recién creada y trabajando desde el mes de marzo.

Fotografías