Juzgado de Garantía de Viña del Mar realiza mesa de trabajo interinstitucional por nueva ley de reinserción social juvenil

20-octubre-2023
La actividad fue encabezada por el Poder Judicial y participó el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública y entidades regionales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El Juzgado de Garantía de Viña del Mar realizó una mesa de trabajo interinstitucional con el objetivo de abordar la próxima puesta en marcha de la Ley 21.527, que crea el Servicio de Reinserción Social Juvenil, donde también se establecen mecanismos para mediación en diversas causas con responsabilidad adolescente.

La actividad estuvo encabezada por la ministra suplente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Marisol González Vera, y por la jueza presidenta del Juzgado de Garantía de Viña del Mar, Loreto León Pinochet. Además, participó la seremi de Justicia y Derechos Humanos de la región, Paula Gutiérrez Huenchuleo, los jueces del tribunal, fiscales del Ministerio Público, defensores de la Defensoría Penal Pública (DPP) de la ciudad y representantes del Sename y la Corporación de Asistencia Judicial, entre un total de 60 personas que asistieron de forma presencial y telemática.

La ministra (s) González Vera contó al inicio de la actividad parte de la experiencia de otros países relativa a la mediación en causas penales con imputados adolescentes. “(...) en Barcelona, estuve en los tribunales de menores y adolescentes, en los que todas las causas en las que hay involucrado un adolescente pasan por mediación, no solo las de menor complejidad, y donde es muy exitosa la intervención que efectúan los órganos estatales con los adolescentes antes de que cumplan la mayoría de edad y para evitar su ingreso al sistema penal”, comentó.

“Sin duda, nuestra obligación como servidores públicos y agentes del Estado es cumplir con las normas internacionales de resguardo de niños, niñas y adolescentes, y aunque tengamos un joven que haya cometido un delito grave, es un adolescente que está sujeto a la protección del estado”, aseveró la ministra.

La primera exposición estuvo a cargo de María José Lecaros, abogada asesora de la Fiscalía Regional de Valparaíso, quien expuso acerca de las modificaciones legales que la nueva normativa trae en temas de responsabilidad penal adolescente y sobre la creación del nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, cuerpo legal que para la Región de Valparaíso entrará en vigencia a contar de enero de 2024.

La siguiente ponencia fue presentada por Pamela Espinosa, coordinadora del centro de mediación de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) en Valparaíso, quien abordó las características y ventajas de la justicia restaurativa. Además, puntualizó los principios de la mediación en causas penales adolescentes y expuso parte del protocolo existente para dichos casos.

La última de las presentaciones estuvo a cargo de la jueza presidenta del Juzgado de Garantía de Viña del Mar, Loreto León, y la abogada asesora de la unidad de estudios de la Defensoría Penal Pública, Catherine Ríos. La exposición abordó el funcionamiento en la región del proyecto piloto de mediación penal juvenil, cuyos resultados quedaron consignados en dos estudios de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En dicho proyecto, se analizaron para esta región 131 casos y se ingresó a mediación un total de 80 casos para causas de menor complejidad en los que hubo responsabilidad de personas adolescentes, donde el 71% de ellos llegaron a un acuerdo entre el joven infractor y la víctima de la causa.

Finalmente, tras la actividad, la magistrada León comentó el funcionamiento de esta mesa interinstitucional y sus objetivos. “Esta mesa busca establecer una metodología de trabajo (…) para implementar la ley que crea el nuevo sistema de responsabilidad juvenil, en búsqueda de formas de trabajo para llevar la mediación como una respuesta distinta a la sanción penal, que tiene por objetivo la responsabilización del joven y evitar la reincidencia y que cometa nuevos delitos”, puntualizó.

La magistrada agregó que “hemos sido persistentes, estamos desde el 2018, a pesar de la pandemia, y tenemos bastantes resultados, reflejo de algunos de esos datos en nuestra presentación que fue la que sensibilizamos y comentamos con nuestros defensores, fiscales y jueces. La idea es poder ir detectando casos que sean objeto de mediación y poder participar tanto en la implementación de la ley como en el reglamento que está pendiente”, concluyó.

Fotografías