En una ceremonia encabezada por el presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, Mauricio Silva Pizarro, el Primer Juzgado Civil de la ciudad conmemoró sus 200 años de existencia. Estuvieron presentes también los ministros Hadolff Ascencio Molina, César Panés Ramírez, quien fue juez del tribunal y Margarita Sanhueza Núñez, jueza titular pero que actualmente es ministra suplente.
Al término de la ceremonia, frente a funcionarios en ejercicio y jubilados, se descubrió una placa conmemorativa, la que estará ubicada en un lugar especial del recinto.
“Este es un hecho muy importante, porque es un tribunal que casi desde los inicios de la República ha estado impartiendo justicia en la zona sur del país. Desde esa época que el tribunal ha estado al servicio de la comunidad prestando esta difícil tarea de impartir justicia y resolver los conflictos de los ciudadanos y poder establecer la paz social que se requiere para el desarrollo de los pueblos”, comentó al respecto el ministro Silva Pizarro.
La primera en hablar a nombre del tribunal fue Paulina Astete Luna, quien es secretaria titular y actualmente se desempeña como jueza. En su discurso recordó algunos fallos emblemáticos, como el de Lorenza Cayuhán, quien dio a luz engrillada; y el de Petronila Neira, víctima de un femicidio.
“Estamos muy contentos el día de hoy de poder celebrar estos 200 años, principalmente por sentirnos un aporte para la región, con fallos que han tenido cierta trascendencia, por eso dentro de la ceremonia se citaron una serie de fallos, tres principalmente donde se utilizó la perspectiva de género. Uno es Ulloa con Herrera, que incluso obtuvo el tercer lugar en el primer concurso dado por la Secretaría de Género de la Corte Suprema. Esto fue relevante porque de ahí en adelante se han ido dictando otros fallos con perspectiva de género”, explicó la magistrada.
Añadió que “tuvimos una excelente convocatoria, lo que significa que este tribunal tiene cierta importancia y trayectoria para la región, los ministros, para los exfuncionarios que, no obstante, estar fuera del Poder Judicial, le tienen cariño y recuerdan este tribunal como una instancia bonita para ellos, que fue un aporte y los marcó para su vida, por algo todavía vienen y están presentes en las actividades que realiza el tribunal”.
La ministra Margarita Sanhueza también tuvo palabras para los presentes. “Cumplir 200 años para el tribunal es una remembranza de la razón por la que se instituye un tribunal de justicia, que es que los ciudadanos tengan acceso a que se les administre justicia por un letrado y un equipo de trabajo que tramite sus causas de acuerdo a lo que la ley establece, eso es lo que destaca este tribunal y a su equipo de trabajo, en que donde todos hemos tratado de que los ciudadanos obtengan justicia”, destacó.
Agregó que “aquí han pasado muchos jueces y funcionarios, además es el tribunal que subroga a los demás tribunales de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Concepción, por lo tanto, tiene un bagaje de experiencia (…) así que es un honor ser la titular de este juzgado y estoy agradecida de todos aquellos que han pasado por aquí, de los funcionarios que se han esforzado para que el Primer Juzgado Civil de Concepción constituya un agradable equipo de trabajo para impartir justicia”.
Historia
En la Constitución de 1823 se configuró una organización piramidal de los tribunales de justicia, similar a la actual, con la Suprema Corte de Justicia en la punta, como primera magistratura judicial del Estado, la Corte de Apelaciones como tribunal de segunda instancia y, en la base, los juzgados letrados. Administrativamente, el territorio se dividió en tres provincias o intendencias, una de ellas Concepción, donde se creó un Primer Juzgado. Su primer magistrado fue Manuel Fernando Vásquez de Novoa López de Artigas, designado el 28 de junio de 1824.
El Primer Juzgado Civil de Concepción se estableció como tal el 28 de noviembre de 1873, cuando se creó un Segundo Juzgado para la ciudad.
El 25 de mayo de 1992, se dividió la jurisdicción de los juzgados de Concepción y Talcahuano, pasando el Primer, Segundo y Tercer Juzgado de Letras de Concepción a ser Juzgados en lo Civil. Luego, con la implementación de la Reforma Procesal Penal en la región, se suprimió el Tercer Juzgado del Crimen de Concepción y sus causas se trasladaron al Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Concepción.